Sobre "CRIAR ES CREAR": La presencia de lo infantil
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOV66mby7MBoicr6eYBYK98q1eHgc2Q79Es2h7YYMuLP-IHJnrPumV9AvQGDvPd6OMVUI2twbzZMbvTx9qOLswAHQhjSivtuDAFs7Dp2SIfx5taiwObQbzdiQKyQ9EK4Lbja8iu2PAT9E/w148-h200/Psiconocimiento.jpeg)
¿Por qué escribir sobre infancia? No es posible abordar la teoría psicoanalítica sin considerar lo infantil. Desde los descubrimientos freudianos, en que se empezó a estudiar la constitución psíquica y su estructura, hasta los tiempos actuales en que ha cobrado real importancia. Primeros significantes, relación al origen, padre, madre, cuidadores y quienes ocupan un lugar en la crianza. Carta 52, inmersión en el lenguaje, m omentos que no se saben y que aparecen, repiten, tiñen los modos de existir, s on conceptos que han llevado a considerar la crianza, la educación y la pregunta por la infancia como fundamental para pensar el desarrollo humano y social. Aún cuando todo psicoanálisis implica la infancia, no todo psicoanalista se dedica a hablar de esto y a tenerlo como tema de estudio. Aún cuando la psicología se divide por áreas "infanto-juvenil" - "adultos", según el paciente a atender, no hay que olvidar que cada vez que se atiende a un adult...