Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta infancia

Sobre "CRIAR ES CREAR": La presencia de lo infantil

Imagen
¿Por qué escribir sobre infancia?  No es posible abordar la teoría psicoanalítica sin considerar lo infantil. Desde los descubrimientos freudianos, en que se empezó a estudiar la constitución psíquica y su estructura, hasta los tiempos actuales en que ha cobrado real importancia.  Primeros significantes, relación al origen, padre, madre, cuidadores y quienes ocupan un lugar en la crianza.  Carta 52, inmersión en el lenguaje, m omentos que no se saben y que aparecen, repiten, tiñen los modos de existir, s on conceptos que han llevado a considerar la crianza, la educación y la  pregunta por la infancia  como fundamental para pensar el desarrollo humano y social.  Aún cuando todo psicoanálisis implica la infancia, no todo psicoanalista se dedica a hablar de esto y a tenerlo como tema de estudio. Aún cuando la psicología se divide por áreas "infanto-juvenil" - "adultos", según el paciente a atender, no hay que olvidar que cada vez que se atiende a un adult...

“AFECTIVIDAD y AUTONOMÍA: ¿Qué le Estoy Transmitiendo a mi Hij@?”

CHARLA PARTICIPATIVA “CRIAR es CREAR” “El crecimiento conlleva pataletas, desvelos, temores y malestares. Aunque en ocasiones resulta difícil y cansador, es necesario pasar por este proceso, con el fin de permitir que el niño vaya descubriendo y utilizando sus propias herramientas para que éstas puedan transformarse en habilidades para la vida” ·         Fundamento La afectividad de los padres hacia sus hijos tiene consecuencias en la construcción de la personalidad y desarrollo de autonomía. Es importante tomar conciencia de las diversas situaciones cotidianas en las cuales el afecto se ve involucrado y de los efectos que pueda haber en el futuro. ·         Objetivo El objetivo de esta Charla Participativa es entregar un lugar a los padres para que puedan hablar sobre ciertos temas relacionados con la educación en la primera infancia. Se tratarán las diversas maneras en que la afectividad influye e...

En la CAMA con los PADRES

Imagen
Este texto es parte de una Charla a Padres:  " LA DIFICULTAD PARA DECIR "NO": ¿Donde están los Padres hoy?"  Actualmente casi todas las posturas relacionadas con la crianza coinciden en lo importante que es el afecto en el vínculo con los bebés y los niños, el cual se trasmite a través del contacto físico, el tono de voz, los movimientos corporales, entre otros gestos. Sin embargo, en ocasiones se integra a este concepto el hecho de  dormir con los hijos,  suponiendo que así se estaría entregando mayor afectividad. Es cierto que muchas veces dan ganas de dormir con los hijos , especialmente cuando son pequeños. El frío, el miedo, la angustia de la madre, la pena de que duerma solo, la flojera de levantarse a mitad de la noche a atenderlo, llevan a hacerlo, incluso hay quienes suponen que es beneficioso para la salud del niño.  Si bien cada padre y madre decide lo que hará con sus hijos, es importante estar siempr...