LA ADOLESCENCIA, Un Nuevo Mundo. ¿Cual es la GENERACIÓN PERDIDA?



 

TEXTO ESCRITO POR PSICOLOGA CLINICA, XIMENA ARRAU, AÑO 2013

Los avances tecnológicos han producido grandes cambios en poco tiempo.Estas transformaciones han llevado al ser humano a configurar un orden distinto en su vida cotidiana y también en su forma de pensar y estructurar la realidad, creando nuevos códigos, que a veces resultan complejos de entender.
 
Si bien las personas en general han ido incorporando estas novedades, transformando a la televisión, el teléfono, el computador, como una parte fundamental de la vida cotidiana, la tecnología avanza tan rápido, que no siempre se alcanza a asimilar y a veces cuesta ubicarse. 

Los adolescentes de hoy traen este nuevo código desde que nacen. Este hecho ha ido constituyendo un lenguaje particular que, a veces, produce algunos choques entre generaciones: los padres intentan instalar su lugar en la relación con los hijos, pero no lo logran porque es como si "hablaran otro idioma", mientras los mensajes e imágenes, transmitidos por la televisión, por internet y por otros medios de comunicación, van teniendo mayor fuerza e impacto, que la de los progenitores. La palabra de los padres va perdiendo su poder y el mundo, la realidad, se les escapa de las manos.

La brecha entre generaciones ha existido desde siempre. Los padres como representantes de la autoridad, lo convencional, el “deber ser”; los hijos, de la rebeldía, el cambio, la libertad. Sin embargo, lo particular de esta época es que, además de los conflictos propios de toda distancia generacional,  existe angustia y miedo frente a lo desconocido, desorientación respecto a cómo enfrentar estas situaciones y confusiones que van generando incertidumbre, frente a la cual nadie sabe muy bien cómo y dónde sostenerse. 

Si bien estos cambios en la estructura psíquica van produciendo nuevas personas y nuevos mundos, sus efectos a futuro aún son inciertos. Lo positivo es que invita a encontrar otras líneas de acción y creación; lo problemático es que puede resultar difícil cargar con estos nuevos códigos cuando no hay generaciones anteriores de referencia, historias que los sostengan y transmisiones transgeneracionales, especialmente si la generación anterior se encuentra aún más "perdida" que ellos. Los jóvenes se harán cargo de estas novedades en el futuro, entregarán la pauta, construirán lo que viene, pero desde un vacío histórico 
Lo preocupante es cómo se realiza este proceso sin tener los referentes simbólicos,  transgeneracionales que antiguamente iban sosteniendo estos cambios al pasar desde un momento histórico a otro y que actualmente resultan difíciles de sostener. No solo por un tema de desajuste o desinterés, sino porque se trata de nuevas configuraciones psíquicas, de maneras de ordenar la vida cotidiana, de pensar y estructurar la realidad, que resultan complejas de entender.

Aún cuando puede ser temprano para ver los efectos, está claro que se está produciendo un cambio estructural en la forma que están teniendo los jóvenes para situarse en el mundo e incluso para pensarse a sí mismos. Es importante dar espacios, escuchar las experiencias subjetivas, cómo cada persona, jóvenes y adultos, van incorporando estos códigos, estos mensajes; cómo se van ubicando e instalando en esta realidad, en este nuevo mundo. Encontrar algún hilo conductor que ayude a dosificar el salto.

VER MAS:

Comentarios

  1. En relación a las relaciones intergeneracionales sumo algunas reflexiones:
    Como dice mi maestra Agnes Vayreda podemos hablar desde lo tencofóbico y/o desde los tecnofilico (siguiendo las reflexiones de Umberto Eco en su ya clásica obra Apolípticos e Integrados) http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2005/12/art-e-communitas.html#.Uhpq7szYCP8. Es importante hacer una doble mirada: atender a lo que desaparece con un cambio de esta magnitud en nuestro horizonte cultural y también asombrarnos de lo que emerge y que aún no podemos comprender.

    - En lo tecnológico hay el encuentro entre dos tipos de sujetos: "los nativos digitales" que son los niños y adolescentes nacidos después de la masificación de Internet que podría ubicarse en el año 1996 aprox. y "los inmigrantes digitales" que somos sus padres, tíos, abuelos, profesores, etc.(Prensky 2001)http://ceipbeataines.org/pluginfile.php/582/mod_resource/content/2/nativos_inmigrantes_digitales_marc_prensky_beata_ines.pdf

    - Inmigrantes digitales nos hemos encantado con la instantaneidad de la comunicación y dedicamos tiempo significativo a la redes sociales, superponiendo muchas veces esta interacción virtual sobre la material. pero ¿hasta que punto son distintas estas interacciones? ¿Hay realmente un corte entre lo material y lo virtual? ¿Porqué una sería mas valiosa que la otra? ¿Son todas las relaciones cara a cara valiosas?

    -Nativos viven en la interface...Juegan, sienten experimentan desde los juegos...

    -Nativos e inmigrantes somos consumidores pasivos...pocos niños aprenden programación o código para poder crear su propia realidad, son mas bien usuarios y no creadores. La web 2.0 permite la comunicación interactiva que es un nivel superior a lo que es el consumo de TV, sin embargo hay que pensar en una escuela que enseñe código...necesitamos niños creadores de código para apropiarnos de un mundo digital santiaguino, chileno, latinoamericano y no consumir contenidos asiáticos y/o norteamericanos alejados de nuestra realidad.Me gustaría que los niños expresaran su visión en la creación de sus programas.

    ResponderBorrar
  2. Para cerrar...
    La mayoría de los juegos tienen una dosis de violencia...leí una vez que estos contenidos facturados en Asia podrían ser un efecto colateral de las bombas nucleares que lanzamos sobre Iroshima y Nagazaki...el retorno finalmente son millones de horas de violencia consumidas por los niños de todo el mundo. Es la naturalización de la violencia.¿Al servicio de quienes está el hacer del miedo y/o el horror un contenido permanente?

    - Los inmigrantes digitales estamos obnubilados ante la interface y el hipertexto...no somos capaces de traspasar, transferir, heredar nuestra cultura de juegos. Las bolitas, el luche, el elástico, los monitos, los juegos de salón, las cartas, etc. van quedando resagados...la transmisión de estos juegos esta siendo interrumpida pues no tenemos la convicción sobre el atractivo de estos juegos...¿porqué no elijo invitar a mi hijo a jugar a las bolitas?



    -Por otro lado creo importante hacer una reflexión sobre la cultura de juegos en Chile...no tengo estudios a la mano que respalden lo que pienso, pero intuyo que no me equivoco: nuestra cultura urbana de juegos no tiene un repertorio muy amplio...



    En fin todo esto está pasando y como bien dices Ximena es algo angustiante...no sabemos ni nos han enseñado qué hacer, cómo actuar como padres, maestros, tíos, abuelos, etc......solo la construcción de una trayectoria común en relación a lo digital permitirá superar este impasse...sin embargo es siempre aclarador mirar nuestra historia...no será la primera ni la ultima vez que esto nos ocurra como "civilización"...recordemos que cuando apareció el teléfono muchos grupos mas apocalípticos pensaron que la familia iba a desparecer...esperemos que estas reflexiones nos permitan construir estas nuevos escenarios que serán partes de las familias 2.0, interactivas, pues nadie puede desconocer que las herramientas tecnológicas son absolutamente fascinantes...uno de los desafíos importantes es mirar los contenidos. Evitar el consumo de violencia y potenciar la creación es un paso concreto...existen innumerables programas y aplicaciones para que los niños puedan filmar y editar películas, hacer efectos especiales, componer música, diseñar dibujos, objetos...partamos por explorar estas dimensiones y apostemos por escuelas que enseñen a programar código abierto a los pequeños.


    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿QUE OPINA SOBRE ESTE TEXTO?

Entradas más populares de este blog

De la UNI-FORMIDAD a la UNI-CIDAD

TIEMPOS DE MAQUINAS: "Cuando desaparece el Cuerpo. Trazos que hacen Lazos"

Sobre "CRIAR ES CREAR": La presencia de lo infantil